Los trastornos DIS —como la dislexia, dispraxia, disgrafía y disortografía— presentan un gran desafío para niños y jóvenes en su aprendizaje del lenguaje y la lectura.
Monique Touzin, logopeda y docente francesa experta en estos trastornos, nos guiará para entender cómo identificarlos, cuáles son sus consecuencias y propondrá herramientas prácticas que padres, educadores y bibliotecarios pueden utilizar para acompañar mejor a quienes los padecen.
Evento en francés. Entrada libre, reserva necesaria.
Los trastornos DIS designan un conjunto variado de problemas específicos del lenguaje y del aprendizaje, tales que la dislexia, la dispraxia, la disgrafía o la disortografía. En España, se estima que el diagnóstico de estos trastornos ha aumentado en más de un 26,6% desde 2019, una tendencia al alza que también se observa en Francia.
Leer no es simplemente descifrar, sino acceder al significado del texto, lo cual condiciona el resto de los aprendizajes escolares. Adquirir una lectura funcional ya representa un gran desafío, pero dominar la ortografía en todas sus formas (fonética, léxica, gramatical) es un reto aún mayor y más arduo.
En este encuentro, organizado en el marco del ciclo «El poder de la lectura», la logopeda francesa Monique Touzin explicará el origen y la prevalencia de estos trastornos, abordará los procesos cognitivos implicados en la lectura y expondrá cómo afectan al aprendizaje y la autoestima de los niños.
Además, ofrecerá estrategias de apoyo tanto en el aula como en casa, destacando la importancia de la reeducación y las adaptaciones pedagógicas.
Al final, habrá un espacio abierto para preguntas y diálogo con el público, para facilitar una comprensión profunda que permita apoyar a los niños en su día a día y durante toda su escolaridad.
Monique TOUZIN, logopeda, ha trabajado en los centros de referencia para los trastornos del aprendizaje y del lenguaje en París. Ha adquirido una sólida formación teórica y clínica en lenguaje oral y escrito, participando en diversas investigaciones y en la elaboración de herramientas de evaluación logopédica y de detección precoz.
Ha participado en la formación de futuros logopedas en la facultad de París y sigue poniendo su experiencia al servicio de la formación continua de profesionales logopedas, así como de médicos, psicólogos y docentes.
Es miembro del consejo científico de la FFDYS (federación de padres de niños con trastornos del desarrollo del lenguaje y del aprendizaje), participa en congresos y formaciones, y ha publicado varios libros y artículos sobre los trastornos del lenguaje oral y escrito.